El cerebro es uno de los órganos más exigentes del cuerpo humano en términos nutricionales. Aunque representa solo el 2% del peso corporal, consume aproximadamente el 20% de la energía total del organismo.
La salud cerebral depende fundamentalmente de una nutrición adecuada, ya que los nutrientes que ingerimos influyen directamente en la estructura, función y mantenimiento de las células cerebrales. Una alimentación equilibrada proporciona los componentes esenciales para la formación de neurotransmisores, la protección contra el estrés oxidativo y el mantenimiento de las conexiones neuronales, todos ellos cruciales para un funcionamiento cognitivo óptimo.
¿Cómo influyen las vitaminas en la memoria?
Las vitaminas desempeñan roles esenciales en los procesos cognitivos y la memoria. Actúan como cofactores en reacciones bioquímicas clave para la comunicación entre neuronas, la plasticidad sináptica y la protección de las células cerebrales.
La deficiencia de ciertos micronutrientes puede manifestarse en síntomas como dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes y disminución de la capacidad de aprendizaje.
Diversos estudios sugieren que mantener niveles adecuados de vitaminas y minerales no solo ayuda a prevenir el deterioro cognitivo, sino que también puede mejorar activamente la memoria y otras funciones cerebrales.
Vitaminas del grupo B: el motor de tu memoria
Las vitaminas del complejo B trabajan en conjunto para apoyar múltiples funciones cerebrales. Estas vitaminas contribuyen al metabolismo energético del cerebro, participan en la síntesis de neurotransmisores y ayudan a regular compuestos como la homocisteína, cuya acumulación se asocia con deterioro cognitivo. Además, son fundamentales para el mantenimiento estructural de las neuronas.
Un déficit en estas vitaminas puede tener consecuencias negativas para la memoria, el estado de ánimo y la capacidad de aprendizaje. Por eso, asegurar una ingesta suficiente a través de la alimentación o, en algunos casos, mediante suplementos, es clave para la salud cerebral.
Vitamina C: antioxidante natural
Potente antioxidante cerebral, protege las neuronas del daño oxidativo, participa en la síntesis de neurotransmisores y mejora la absorción de hierro. Además, contribuye a la salud de los vasos sanguíneos cerebrales.
Dosis recomendada: 75-90 mg diarios; 120 mg en fumadores.
Para apoyar el balance de vitamina C te recomendamos Vitamina c pura ácido ascórbico en polvo el aliado ideal en caso de fatiga temporal, estrés o durante el cambio de estación, para apoyar el sistema inmunológico
Vitamina D: funcionamiento cerebral
Más allá de su rol en la salud ósea, la vitamina D influye en el desarrollo y funcionamiento cerebral, regula factores neurotróficos y ayuda a reducir la inflamación. Su deficiencia se asocia con deterioro cognitivo.
Dosis recomendada: 600-800 UI, aunque algunos expertos sugieren 1000-2000 UI para beneficios cognitivos, especialmente en personas con poca exposición solar.
Conoce la colección de Vitamina D Vitálica
Vitamina E: protección neuronal
Actúa como antioxidante, protege las membranas neuronales y puede ralentizar el deterioro cognitivo leve. Trabaja en sinergia con la vitamina C.
Dosis recomendada: 15 mg (22.5 UI) diarios. Cuidado con altas dosis si se toman anticoagulantes.
El Suplemento Vitamina E + Selenio 400 IU es una fórmula antioxidante en cápsulas de fácil absorción, ideal para apoyar el metabolisto energético.
Minerales que no puedes ignorar
Magnesio
Esencial para el aprendizaje y la memoria, regula receptores clave del sistema nervioso, favorece la plasticidad cerebral, reduce el estrés y mejora el sueño.
Dosis recomendada: 310-420 mg diarios.
Treonato de Magnesio
El suplemento de Treonato de Magnesio Una forma innovadora de magnesio que atraviesa la barrera hematoencefálica y eleva sus niveles en el cerebro. Mejora la memoria a corto y largo plazo, promueve la neuroplasticidad y muestra beneficios en la prevención del deterioro cognitivo.
Dosis recomendada: 1500-2000 mg diarios, en dos tomas. Comenzar con dosis bajas para evaluar la tolerancia.
Te recomendamos el L-Treonato de Magnesio 666 Mg, 30 Capsulas potente fórmula de magnesio altamente biodisponible en cápsulas blandas de fácil absorción
¿Cuándo considerar suplementos?
Algunas personas tienen mayor riesgo de deficiencias nutricionales que afectan la memoria, como:
- Adultos mayores
- Personas con dietas restrictivas (veganas o vegetarianas)
- Personas con enfermedades gastrointestinales
- Individuos con consumo crónico de alcohol
- Mujeres embarazadas o en lactancia
- Personas con exposición solar limitada
- Usuarios de ciertos medicamentos que interfieren con la absorción de nutrientes
En estos casos, los suplementos pueden ser una herramienta útil para cubrir necesidades nutricionales específicas.
Cómo elegir suplementos de calidad
Antes de adquirir un suplemento, ten en cuenta los siguientes aspectos:
Buena absorción: Prefiere formas biodisponibles como minerales quelados, vitamina D3 o suplementos del complejo B de alta calidad.
Verificación independiente: Opta por marcas que cuenten con certificaciones de terceros como USP o NSF, que garanticen la pureza y la dosis.
Dosis adecuadas: Evita megadosis innecesarias. Asegúrate de que el suplemento no exceda las recomendaciones diarias, a menos que sea bajo supervisión médica.
Ingredientes inactivos: Revisa que no contenga aditivos, colorantes o alérgenos innecesarios. Existen opciones veganas, sin gluten ni soya.
Suplementos naturales con evidencia para la memoria
Ashwagandha
Hierba adaptógena que reduce el cortisol, protege las neuronas y mejora la atención, memoria y velocidad de procesamiento.
Dosis recomendada: 300-600 mg diarios, divididos en dos tomas.
Conoce la Ashwagandha 1000 mg, 90 Cápsulas Herbalic, Alta biodisponibilidad: Ashwagandha 1000mg
Melena de león (Hericium erinaceus)
Hongo que estimula el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), mejora la neuroplasticidad y podría ralentizar el deterioro cognitivo.
Dosis recomendada: 500-3000 mg diarios de extracto estandarizado (30-40% de polisacáridos), en 2-3 tomas.
Te recomendamos la Melena de León Herbalic
Referencias científicas
- Smith AD, Smith SM, de Jager CA, et al. (2010). Homocysteine-lowering by B vitamins slows the rate of accelerated brain atrophy in mild cognitive impairment: a randomized controlled trial. PLoS One, 5(9)
.Kennedy DO. (2016). B Vitamins and the Brain: Mechanisms, Dose and Efficacy—A Review. Nutrients, 8(2):68. - Travica N, Ried K, Sali A, et al. (2017). Vitamin C Status and Cognitive Function: A Systematic Review. Nutrients, 9(9):960.
- Saghafian F, Malmir H, Saneei P, et al. (2018). Fruit and vegetable consumption and risk of depression: accumulative evidence from an updated systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. British Journal of Nutrition, 119(10):1087-1101.